lunes, 16 de noviembre de 2009

¿QUÉ TENGO QUE HACER PARA ENSEÑAR AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE?

Considerando la búsqueda de los contenidos para trabajar con este módulo logro determinar una situación problemática que conviene formularla como un problema de investigación.
La efectividad del aprendizaje de los alumnos, observo lo anterior pese a los contenidos con los que estan trabajando en el primer semestre y en las distintas especialidades.
Prematuramente me atrevo a aseverar que no basta aportarles nuesvos contenidos ya que pese a ello los resultados son totalmente adversos a la efectividad de su aprendizaje.
Conviene decir que en este momento se esta en el nivel de identificación de la situación problemática, lo cual es necesario analizarlo y justificarlo para evidenciar si verdaderamente es un problema de investigación científica.
Una vez que se logre lo anterior entonces se procederá a la formulación de esta situación como un problema que conviene investigarlo.
En primera instancia puede enunciarse de esta menera, aclarando que aun es una especulación y que bien pudiera ser que no sea un problema, por ello es conveniente trabajar con mayor análisis durante el tiempo que resta para dar cumplimeiento a la especialidad.
¿Caules son las acciones que generan la efectividad del aprendizaje de los alumnos?

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

En resumen
Actualmente se le ha brindado mayor importancia a la relación: educaciónàßcomunicación.
Por tal motivo una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de afecto, son todos elementos positivos, agradables dentro del proceso de comunicación en el aula; ya que el clima emocional y afectivo que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, como bien se enuncia seguidamente, "La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". Alsina (1994).
Hoy las comunicaciones forma parte vital de la existencia del ser humano pues invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre y con gran esplendor por el surgimiento y el desarrollo de las TIC a finales del siglo XX y en los horizontes del siglo XXI, esta misma ha contribuido de forma muy significativa a la configuración de nuevas estructuras sociales y a la consiguiente reconfiguración de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo.
El uso pedagógico de las TIC en la educación obliga a la interactividad; que se puede dar a través de teléfono, chat, correo electrónico, correo tradicional. Los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre interacción de los estudiantes con sus profesores y entre ellos mismos saliendo del aislamiento y remontando las barreras tradicionales de espacio y de tiempo.
Desde esta perspectiva las relaciones pedagógicas se establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la educación.
Estas son acciones intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano.
Finalmente, es muy importante agregar que en el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental; así aspectos como apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio.
Ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica.
Algunos autores afirman, si todo lo que el hombre hace está mediado, si no hay ser humano posible sin mediaciones, reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
Según los investigadores, lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz a lo largo de la historia, pero en especial en nuestro tiempo y proponen el siguiente concepto de mediación pedagógica:
"Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismo”.
Por lo tanto, es preciso que los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, revisen y analicen desde la perspectiva de la mediación pedagógica cada uno de los medios y materiales que utilizan para la educación, desde su voz y gestos, pasando por el libro, el hipertexto, los distintos tipos de texto, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente puedan acompañar y promover el aprendizaje de sus estudiantes y contribuir a su formación integral mediando una educación de calidad. Es también muy importante que conozca las características de su discurso y la relación entre estas y la percepción de sus estudiantes.
La complejidad de las relaciones en la educación es tal que ignorarla tiene consecuencias evidentes
Las nuevas tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, lo mismo si la escuela, el aula o espacio didáctico las tiene que si no las tiene. Su función es mediar las relaciones entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante.
Es decir, la forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes.
En conclusión se puede aseverar que si nosotros los docentes apostamos por transformarnos, las posibilidades de que nuestros alumnos se transformen serán mayores, pero si apostamos por continuar en la desidia y los conformismos de nuestra comodidad, es posible que se propongan miles de reformas y los resultados que se evidencien en nuestro sistema educativo seguirán siendo nefastos.
Para que más re-formas o sea darle forma a esto que ya está viciado e infectado del virus social de la corrupción, el paternalismo y el consentimiento, creo y pienso que es necesaria una metamorfosis en los conceptos que organizan y gobiernan nuestras estructuras sociales.
Ya no más forma y apostemos por una transformación, transformación de raíz o sea en las instituciones educativas ya que son los principales campos de producción y reproducción social.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Primeramente se considera el concepto de competencia según se postula en el documento de trabajo de la SEMS de la SEP en Enero de 2008.

Esto es con la firme intención de responde al por qué se están considerando las aportaciones de los teóricos, por consiguiente es una condición de necesidad enunciar lo siguiente:

Ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominio considerable correspondiente a un criterio establecido. El nivel de dominio que un individuo puede alcanzar en una tarea depende de los recursos con los que cuenta, involucra sus conocimientos, creencias, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes, valores, etc. (sems, pág. 9, Enero, 2008)

Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora. (sems, pág. 9, Enero, 2008)

Las competencias movilizan recursos con los que el sujeto cuenta, pero no se reducen a ellos. Además, un mismo recurso puede ser aprovechado para ejercitar distintas competencias. De hecho, éstas se articulan para conformar otras de mayor complejidad, con lo cual una menor puede convertirse en recurso de otra superior. (sems, pág. 9, Enero, 2008)

Haciendo el primer cruzamiento con Bruner, mediante el hecho de realizar una actividad directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia con las diversas situaciones que se presente en la vida del aprendiz, agregando el sentido heurístico durante la ejecución de la tarea emprendida.

Con lo que respecta a Ausubel y Novak, en su aportación se postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico y los nuevos conocimiento se deben relacionar con los saberes previo que posee el aprendiz, entonces se puede distinguir que el concepto que hace el entramado son: los recurso con los que cuenta el individuo, las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora.

Por último emergen las ideas de Vigotski, en la cual considera los aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimiento a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación que lo produce.

Con los argumentos presentados se puede sustentar que estas son las aportaciones que pueden vincularse con el enfoque de la educación basado en competencias, aclarando que bien pueden existir otros aspectos, pero en la interpretación mi ignorancia es infinita y la humildad tiende a desaparecer por tal motivo puedo decir que pueden existir diversas interpretaciones, según las perspectivas del sujeto que las emite.

También conviene decir que tal cruzamiento radica principalmente desde una perspectiva conceptual.

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Creo y pienso que el concepto “medible”, tieniendo como antecedente las respuestas de preguntas elaboradas según los contenidos propuestos durante la estancia del alumno en el aula de clase, suele evidenciar un calificativo que no es garantía del aprendizaje.

Con respecto al concepto de obsevación, puedo decir que permite evidenciar resultados, pero también no es una garantía del aprendizaje, aclarando que se tengan como premisas las respuestas de cuestiones referenciadas a un contenido que corresponde al módulo con el cual se esta trabajando con los alumnos.

En mi corta trayectoría en el campo de la pedagogía y considerando la diversidad de aportaciones que han generado esas mentes plegadas de genialidades en los distintos momentos históricos (social, económicos, filosóficos, científicos y tecnológicos) puedo decir que por el hecho de centrarse en el ser humano, se tiene de por medio la voluntad, entonces emerge la complejidad como un entramado de incertidumbre y el concepto de objetividad ariagado del positivismos postulado por Comte, suele ser sometido a juicio, sobre todo en los aspectos subjetivos que se presentan durante el proceso de aprendizaje.

Pese a todo, ahí sigue el positivismo, pues existe una medida de pormedio (%) con lo cual se asigna el calificativo excelente, suficiente e insuficiente, con los cuales evidenciamos “los resultados de aprendizaje” y con estos mismos enunciamos que el alumno es competente.

Conciente y asumo la responsabilidad de aseverar que el aprendizaje no suele ser medible, pero si observable, teniendo como criterio el concepto maestro de la valoración, el cual se logra evidenciar en la interación entramada de las habilidades, actitudes, valores y conocimientos durante la trayectoría del sujeto en los diversos campos de producción y reproducción (lucha, juego, apuesta) y de manera específica su espacio social.
Visto desde la perspectiva del enfoque sistémico de la complejidad, el aprendizaje es la cualidad emergente, generativa y productora de si-misma, cuando la totalidad suele ser aprehendida en sinergia recursiva y la evidencia última es la autonomía del alumno, inmerso en la sociedad de la cual es producto y productor de la sociedad que lo produce.

viernes, 9 de octubre de 2009

"Mi confrontación con la docencia"

Re: Mi confrontación con la docencia
De FERNANDO DAVID TUN TUZ - viernes, 29 de mayo de 2009, 23:39
Hola a todas y todos mis compañeros
Mi formación profesional emerge por el hecho de licenciarme en Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas en la Escuela Normal Superior del Instituto Campechano formada por la generación 2002-2006.Inicio mi trabajo frente a grupo en el CONALEP 020 Lic. Guillermo González Galera el 6 de Agosto del 2006. Esto se logra en gran parte porque en esta misma institución me forme con PTB (Profesional Técnico Bachiller) en la especialidad de Refrigeración y Aire Acondicionado en la generación 1996-1999, lo cual influyo en gran manera para que me dieran la oportunidad de trabajar con ellos puesto que durante mi estancia de bachiller los mismo directivos consideraron que fui en buen estudiante.
El por qué me inicio como maestro, es por el hecho de prepararme en una Escuela Normal y también porque amo esta profesión, lo cual considero que es mi vocación.Pienso que es una bendición ya que me permite interactuar con toda esa juventud que se encuentra llena de energía y siento que es una gran satisfacción poder aportar mi granito de arena en favor de la transformación de México.
Todo ha sido una experiencia inolvidable en donde he aprendido a un más, no únicamente en conocimiento sino en la calidez humana para con los que me rodean.Hasta donde he estado satisfecho es algo inexplicable porque amo esa actividad que es vista como un trabajo, en lo particular es algo más que ello.Hasta el día de hoy he logrado vivir conflictos y momentos difíciles pero a pesar de ello eh logrado aprender y sentirme siempre bien en las buenas y en las malas.
Pero en si la insatisfacción que me ha generado es que no estoy satisfecho con lo que se y eso me mantiene con la firme convicción de que el aprender en esta vocación es para toda la vida.
Concluyo con lo siguiente reflexión.
No olvides que la realidad es cambiante, no olvides que lo nuevo pude surgir y, de todos modos, va a surgir, (Morin, 1990, pág. 118)
“Amad lo frágil y perecedero, pues lo más precioso, lo mejor, incluyendo la conciencia, la belleza y el alma, son frágiles y perecederos” (Morin, pág. 232)

"Mi aventura de ser docente"

Re: La aventura de ser maestro de FERNANDO DAVID TUN TUZ - domingo, 7 de junio de 2009, 03:03
Con el mensaje de la ponencia presentada por José M. Esteve, me permite mirar mi quehacer docente desde otro ángulo del cual emerge la reflexión y la realimentación ya que recuerdo y valoro las experiencias que se ah vivido durante este corto período frente a grupo.
Considerando las aportaciones del autor puedo decir que efectivamente se aprende a ser profesor por ensayo y error, pero acompañado de una actitud auto-crítica y auto-reflexiva, sin embargo en muchas ocasiones el ensayo y el error produce un círculo vicioso que genera una ceguera y nos cierra las expectativas hacia la transformación de un círculo virtuoso, donde seamos capaces de ser seres generativos.
También aprehendo y me apropio de la frase: "Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir" pero complementándola con el "convivir" y con ello estar en armonía con la vocación de "ser un maestro de humanidad", pero que no me hace estar excluido de las dificultades que se presenta en esa linda trayectoria que nos llena de energía día a día.Con el planteamiento de las dificultades que aporta el autor, hago un viaje introspectivo en mi corto andar en los caminos de la docencia.
Mi identidad profesional en un principio fue muy difícil a pesar que mi formación había sido como normalista ya que se presentaron situaciones en las que no era suficiente el bagaje pedagógico, siendo un saber estanco que estaba inherente a mis estructuras cognitivas y que al momento de aplicarlas en el aula de clase, el ambiente que emergía era un gran obstáculo, digo esto por el hecho de estar ante una realidad social en la cual reinaba la complejidad y el dinamismo.
También no me fue fácil retomar el contenido de los programas para adecuarlos a las características del grupo debido a la siguiente frase "en el hacer esta la construcción del aprendizaje" "la necesidad es madre sabiduría de muchos aprendizajes en la vida" y digo esto porque logre observar que en mis alumnos estaban controlados por un PARADIGMA, "voy a la escuela a que me enseñen" y mi identidad profesional me hacia formular que era necesario transformar el enunciado, "voy a la escuela a aprender", eh ahí la gran resistencia de parte de los alumnos ya que esperaban ver que la pizarra se llenara de número y letras para luego hacer un discurso que los haría ser únicamente receptores de información, pero fue todo lo contrario porque la clase la tendrían que hacer ellos, lo cual era una invitación a fomentar la lectura, escritura y la expresión oral ante el grupo, con todo ello lograba detectar cuales eran los aspectos que se tenían que fortalecer en cada uno de los participantes, claro es que mi intervención era después que entre ellos hicieran los primeros intentos de aclarar sus dudas y si no se lograba entonces mi presencia era partiendo de sus dudas.
Otro aspecto que es relevante en nuestra práctica docente es apropiarnos de la función que se desempeña como interlocutor ante el grupo ya que permite generar un ambiente propicio para el aprendizaje de las y los jóvenes, por el hecho de que no sólo el profesor tiene la palabra sino que todos están involucrados en ese proceso de comunicación.
En un principio inicie mal interpretando el concepto de disciplina con autoritarismo y eso me genero problemas ya que esta misma producía sentimientos totalmente contrarios, como por ejemplo: rebeldía, odio, resentimiento, resistencia, entre otros, pero me atreví a realizar un recuento de mi vida académica y logré identificar mis reacciones para con cada profesor con los que había convivido, con todo ello retomé todo los aspectos positivos de mis maestros y me he mantenido atento de las acciones negativas que me generaron resentimientos.
También en este aspecto identifico que es mejor ganar credibilidad y no autoridad.
La relación que se mantiene con la pregunta central: ¿Qué relación guarda "El malestar docente" con nuestra historia personal y qué hacemos o podemos hacer para combatirlo?
Considero que el aspecto fundamental es el concepto de "vocación", pero en caso de estar como docente por las circunstancias que se presentaron en nuestra vida entonces dispongámonos a la transformación, en la cual conviene decir que el amor es fundamental en nuestro vivir, entonces lo elucidamos de la siguiente manera:
“Amad lo frágil y perecedero, pues lo más precioso, lo mejor, incluyendo la conciencia, la belleza y el alma, son frágiles y perecederos” [p. 232].
“Repensar la reforma es reformar el pensamiento” (Morin, Edgar)
“Nuestro verdadero estudio es el de la condición humana” (Rousseau, Emile)
Termino enunciado lo que el autor escribe:
Es posible que mucha gente piense que ser profesor no es algo socialmente relevante, pues nuestra sociedad sólo valora el poder y el dinero; pero a mí me queda el desafío del saber y la pasión por comunicarlo.
Considero que esas son las reflexiones que he generado al momento de analizar las aportaciones de José M, Esteve.